La prensa escrita argentina y la visita oficial del rey a la junta militar en 1978

DOI : 10.58335/individuetnation.354

En noviembre de 1978, Juan Carlos I de Borbón visitaba a Argentina y la junta militar. El debate había sido intenso en España y la cobertura de aquellos días de la pareja real en Buenos Aires por la prensa peninsular orientó al lectorado hacia una interpretación compatible con la « Transición »: a ésta llevaba como modelo político el monarca hispano a los dictadores. Ahora bien, la prensa escrita argentina encontró en esta visita, además de la prolongación de la « fiesta » del Mundial de fútbol, la posibilidad de confortar el mismo Proceso de Reorganización Nacional.

En novembre 1978, Juan Carlos Ier de Bourbon visitait l’Argentine et sa junte militaire. Le débat avait été intense en Espagne et la presse péninsulaire couvrit ces quelques jours à Buenos Aires en orientant majoritairement son lectorat vers une interprétation compatible avec la « Transition » : celle-ci était apportée en modèle politique par le monarque hispanique aux dictateurs. Or la presse écrite argentine trouva dans cette visite, vécue comme un prolongement de la « fête » du Mondial de football, la manière de conforter le Proceso de Reorganización Nacional.

In November 1978, Juan Carlos I of Bourbon visited Argentina and the military junta. The debate had been intense in Spain, and the coverage of the royal couple´s days in Buenos Aires by the peninsular press guided readers towards an interpretation consistent with the "Transition": this was the political model taken by the Hispanic monarch to the dictators. And so, the Argentine written print media, found in this visit, in addition to the prolongation of the football World Cup “festival”, the possibility of comforting the same National Reorganization Process.

Outline

Text

A Lucy Praino (Esther Ventura), in memoriam

Antes de analizar la cobertura por la prensa escrita argentina –autorizada1– del viaje del rey Juan Carlos I, en el tercer año de la última dictadura militar (1976-1983), recordemos el contexto de aquella visita oficial.

1. Situación

1978 fue el año en que los crímenes del poder de facto encontraron una intensa repercusión pública e internacional,2 gracias en particular a la acción tenaz de los exiliados, llevada a cabo a través de asociaciones que informaban diariamente acerca del terror, su metodología y sus víctimas.3 En Europa, los comités formados y movilizados en torno al boicot del campeonato mundial de fútbol de junio4 dieron a conocer masivamente la tragedia sufrida en Argentina5 (Franco 2005; Marenghi, Pérez López 2011). Los Estados Unidos, a partir de la toma de posesión en enero de 1977 de Jimmy Carter y de su administración, se mostraban preocupados por las consecuencias políticas del recurso a herramientas represivas distintas a las empleadas en Chile – aunque muy conformes a lo que había pedido el secretario de Estado Henri Kissinger en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, para evitar, precisamente, cualquier campaña de repudio internacional (Novarro / Palermo 2011: 110).6 Cuando Videla viajó a Roma por la asunción de Juan Pablo I, en septiembre de 1978, el vice-presidente estadounidense Walter Mondale negoció la invitación de la C.I.D.H.7 dependiente de la O.E.A. a cambio del crédito esperado por la construcción de la represa Yaciterá (Novarro / Palermo 2011: 290).

En Argentina, la elite civil, económica y eclesiástica (Verbitsky / Bohoslavsky 2013) que había exhortado al golpe militar, acompañaba el autodenominado « Proceso de Reorganización Nacional » impuesto con el fin de lograr una « auténtica democracia »,8 cuyo eje era un terrorismo de Estado, aunque clandestino cotidianamente presente,9 justificado y legitimado por ser el « reordenamiento » necesario contra el « caos » y la « subversión ». En la retórica de la Junta de las tres Armas y de su « presidente » –el llamado « cuarto hombre », reproducida, difundida y amplificada por la prensa, luego de una « etapa ordenancista » había llegado la hora de la « construcción de los fundamentos de la nueva sociedad argentina ».10 Gracias a la euforia popular que despertaron los eventos futbolísticos11 –la « fiesta de todos »–, al nacionalismo exacerbado por la amenaza de una guerra con Chile por el canal de Beagle12 y a los ataques permanentes a la llamada « campaña antiargentina en el exterior », se alimentaba un supuesto consenso que tapaba, además del terror, las profundas disidencias internas de la Junta y el gobierno militar (Uriarte 1991; Canelo 2005).

A la altura de noviembre de 1978, según el discurso militar y mediático, la etapa de la pax procesista – paz « ganada » mediante la « guerra sucia » – se cerraba para dar paso a una « salida institucional », a una posible « convergencia cívico-militar », con supuestos « interlocutores válidos »,13 una « institucionalización del país » que se presentaba como una « transición » política, prolongada y controlada, hacia la « democracia » (Solari Yrigoyen 1978b). Luego de los cambios a la cabeza de las Armas y en la Junta, y a pesar de ver limitado su tiempo « presidencial » hasta 1981, Videla intentaba seguir con un plan de « convergencia », proponiendo « diálogo » y « participación » a los políticos que querían creerle. La debilidad del « presidente » empezó a hacerse evidente en la multiplicación de las críticas públicas a la política económica del ministro Martínez de Hoz y a sus efectos (Novarro / Palermo 2011: 230-246). 14

El cuadro de situación era, pues, cuando Juan Carlos I llegó a Buenos Aires, el siguiente:

- En el discurso oficial, se repetía la letanía según la cual Argentina había salido de un « abismo », imagen con que se refería a la crisis política, económica, social, exacerbada por el « desgobierno » que habría caracterizado la presidencia de Isabel Perón. Ya « liquidada » la « subversión », se podía fundar una « auténtica democracia republicana », gracias a un Estado militar, « ordenado », que impidiera todo « desvío » hacia el « populismo demagógico ».

- En la realidad, las disputas internas por el poder disminuían el margen de maniobra de Videla y su gobierno. Éstas trascendían en los medios de comunicación que, según el sector militar o económico al que respondían y detrás del que se alineaban, apoyaban o cuestionaban la política del ministro de Economía Martínez de Hoz15 – muy resistida por el mundo laboral, a pesar de la saña represiva,16 y que originaría en noviembre de 1978 la primera huelga ferroviaria nacional desde el golpe.17

- La violencia afloraba por todas partes. Si el terrorismo de Estado, conocido afuera, empezaba también a ser denunciado internamente de manera organizada,18 a los secuestros por motivos ideológicos que seguían produciéndose a fines de 1978, se agregaban las víctimas por ajustes de cuentas entre las facciones cívico-militares, grosso modo entre seguidores de Massera19 o de Videla – entre quienes desaparecía en Buenos Aires, el 18 de julio de 1977, el embajador argentino en Venezuela, Hidalgo Solá, era asesinado el 28 de agosto de 1978 el director de El Confirmado Horacio Agulla,20 era secuestrada, el 20 de diciembre de 1978, pocos días después de la visita real, la diplomática Elena Holmberg (asesinada salvajemente). Cabe recordar que el ex-presidente argentino Héctor Cámpora seguía refugiado en la embajada de México y que Jacobo Timerman, recién liberado, seguía sin recibir la autorización de salir del país.21 Las listas de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas creada el 15 de diciembre de 1983) señalan once desapariciones forzadas de personas entre el 27 y el 30 de noviembre, fechas de la visita de la pareja real en Buenos Aires.

En cuanto a los grandes medios argentinos,22 que habían apelado durante meses a derrocar al gobierno institucional en 1976 y celebrado la ruptura del orden institucional (Díaz 2002), su papel fue clave en el intento de la junta argentina de diferenciarse de las dictaduras del Cono Sur (Saborido / Borrelli 2011: 7-10). Dentro de los límites ideológicos fijados por el régimen militar, la prensa debía aparecer como amplia, matizada y plural para sostener la fachada de moderación republicana con la que se presentaba en sus discursos el poder de facto.23 Sin aparentar funcionar como mero portavoz del poder, o ceder a la apología continua de la Junta, por su “diversidad” buscó asegurar un consenso, convencer a la opinión pública de la absoluta necesidad de la «guerra contra la subversión» y del plan económico y social implementado.24

Tapa de La Nación, sábado 25 de noviembre de 1978. Título: « Con directores de diarios habló Videla ».

Tapa de La Nación, sábado 25 de noviembre de 1978. Título: « Con directores de diarios habló Videla ».

A partir de su propia historia y trayectoria editorial, a lo largo de los años de plomo, en todo caso hasta la derrota en la guerra de las Malvinas, cada medio escrito se mostró, a su manera, funcional a los supuestos objetivos « refundacionales » de la dictadura (Porta 2011) – al precio de una disciplina feroz de los trabajadores de prensa (Camaño / Bayer 1998) y de una autocensura amplia25 – aunque posicionándose de manera particular, aportando la prueba diaria, dentro de lo « razonable » y « justo » como lo pedía Videla, de que en Argentina imperaba la « libertad de prensa »26 – lo que venía recompensado, para algunos de dichos medios, con una amplia libertad de empresa.27

Actor fundamental y cotidiano,28 la prensa escrita lo fue al llevar a sus lectores a interpretar la realidad argentina según la visión prodictadura y a perpetuar un consenso « cívico-militar »,29 creando y alimentando un imaginario « procesista ».30 Particularmente cuidadosa con los temas « sensibles », internos, se mostraba generalmente algo más abierta en las secciones de política internacional – si de las denuncias de las violaciones de derechos humanos no se trataba – y en otros rubros, como el cultural.31 Ahora bien, la visita del rey de España, única de un dignatario máximo europeo a la junta militar,32 obligaba a cruzar dos líneas editoriales, como veremos casi contradictorias, la interna y la exterior, fuera del marco habitual y cómodo de la « campaña antiargentina »33 (Franco 2002) en el que, más particularmente, se había informado acerca de la polémica que había despertado el anuncio del viaje de Juan Carlos I en España (Barrera / Zugasti 2006).34 Cómo resolvió este cruce, es el tema de este estudio.

2. Esperando a los reyes

En los días que precedieron la etapa argentina del cuarto viaje hispanoamericano del rey, varias notas « breves » reprodujeron los anuncios de los servicios gubernamentales acerca del programa oficial de encuentros y festividades. Al acercarse la llegada de Juan Carlos I, los medios que tenían corresponsalía en España focalizaron su atención en la vida política de la península, dentro de un panorama europeo al que caracterizaban por su incomprensión hacia el « proceso » argentino – y que interesaba sobre todo cuando de violencia se trataba.35

Tal fue el caso de La Prensa.36 El viernes 17, informaba ampliamente acerca del asesinato, el día anterior, del magistrado Mateu en Madrid. El sábado 18 de noviembre, luego de dar cuenta de la visita de los reyes a México y de recordar los debates en el parlamento español acerca de la etapa argentina de este viaje oficial, dos artículos del corresponsal Jesús Iglesias Rouco37 atacaban duramente la « transición » española.

El primero, titulado « Fundamentos intactos y perfumes seculares en la corona española », cuestionaba la política exterior, designada con ironía evidente como « la ‘gran empresa americana’ del continuador de Isabel la Católica ». Arrancaba afirmando:

« […] Pese a la extraordinaria propaganda con que el gobierno de Madrid apoya este periplo americano de la Corona, nadie cree en Europa que el viaje servirá para transformar sustancialmente las relaciones de España con sus antiguas colonias que, si por algo se han caracterizado, ha sido por su vacío de sus objetivos válidos.
En este aspecto, ni el desarrollo económico, ni la nueva etapa democrática de este país, parecen estar contribuyendo al cambio de mentalidad y de recursos que esas relaciones reclaman […] ».38

El corresponsal recordaba que la primera visita del rey al continente americano, las treinta horas pasadas en Santo Domingo en mayo del 76, no había sido más que « colateral », ya que el destino verdadero había sido Washington – lo que « mostró claramente que la tradicional carencia de contenido de la política de Madrid, en relación con el continente, no llevaba camino de remediarse ». Enumerando las pasos reales por el continente americano, destacaba que el segundo viaje había sido marcado por la presidencia por Juan Carlos I de los actos del Día de la Hispanidad (12 de octubre) en Colombia, lo que en sí arruinaba la construcción de una imagen « progresista » ya que « Ni Felipe II, ni Fernando VII, ni el general Franco lo hubiera hecho mejor ». La evocación de la tercera gira real de septiembre del 77 (Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá) realzaba la preferencia que el gobierno español otorgaba a los negocios (el petróleo de Venezuela, país visitado por segunda vez) sobre una supuesta política de derechos humanos – aunque « nadie dijo entonces una sola palabra acerca de su ‘aval’ a la dictadura izquierdoide de Panamá, o a las más bien derechistas de Guatemala, Honduras y El Salvador ». La segunda parte de la nota apuntaba directamente a quienes quisieran plantear la cuestión de los derechos humanos durante la visita real, a los españoles (¿diplomáticos, políticos, periodistas?) « llenos del entusiasmo advenedizo de quienes al cabo de siglos se encuentran de pronto con un principio de democracia en casa ». Interrogaba la oportunidad de la visita a Perú y a Argentina en el contexto conflictivo por el canal de Beagle, con el riesgo de perder credibilidad en Chile y eficacia en una posible mediación diplomática del rey. Un último subtítulo, « Comunidad iberoamericana de naciones », negaba la existencia de ésta misma, remitiendo a España a su tradición secular de desencuentro político con América. El artículo terminaba poniendo en duda la « hermandad » con Latinoamérica y el topos de la « madre patria », al evocar los atropellos recientes a migrantes y refugiados políticos, tema que el corresponsal pasaba a desarrollar en otra nota, « El gobierno y la oposición izquierdista se unen para echar argentinos de España », bajo la pregunta retórica « ¿La Madre Patria ‘Madrasta’? ».39 La mención de los cuestionamientos europeos a las violaciones de derechos humanos en Argentina, con subtítulos como « Solucionar el problema », desembocaba en formulaciones explícitas sobre la política española – « quienes gritan contra Pinochet y Videla, y se lamentan de la situación de sus presuntos enemigos y ‘víctimas’, son los mismos que abiertamente, o bajo cuerda, empujan a la policía contra los latinoamericanos » – y europeas – « Campeones de los derechos humanos como Suecia, Gran Bretaña y Francia, hace meses que empezaron a empujar a muchos latinoamericanos hacia las fronteras españolas…».40

En estos mismos días, La Nación41 adoptaba una posición recelosa, muy cercana a la de La Prensa, aunque más insidiosa.

La tapa del viernes 17 de noviembre es ejemplar de cómo modelar una información. Diagramados a un mismo nivel, con un leve desfase horizontal, iban dos títulos: « Inician los reyes de España su gira por América latina » y « Fue asesinado un magistrado en pleno centro de Madrid ». Ilustraba este artículo, situado visualmente algo más abajo, la foto de una pintada « Con Franco vivíamos mejor » en un muro madrileño – sin más leyenda que « Inscripciones nostálgicas favorables a Franco en las calles de Madrid ». El lector tenía que llegar al segundo párrafo para enterarse de que se trataba de Mateu Cánovas, el ex presidente del Tribunal del Orden Público – antes de pasar a la descripción de la « acción guerrillera » de la ETA y evocar los incidentes del pueblo vasco de Mondragón.

En la página dos de la misma edición, Roland Rivière, corresponsal del matutino en la península, interrogaba « ¿Contra qué se dirigen los golpes extremistas en España? » – con la foto de Mateu, « el juez español que integró el tribunal de orden público encargado de juzgar a los delincuentes políticos, asesinado por terroristas ». Partiendo de la constatación de que « por primera vez desde la guerra civil, ha sido asesinado un juez », el periodista daba cuenta de una « escalada de la violencia » que, según sus pronósticos, marcaría el próximo referéndum constitucional. Luego de referirse al editorial de Cambio 16, « ETA asesina », y evocar los proyectos conjuntos del gobierno español con la CIA y las autoridades francesas contra el « terrorismo », lamentaba los « pésimos auspicios » que constituían los últimos acontecimientos para la gira latinoamericana de los reyes. La conclusión sonaba a advertencia a la comitiva española esperada en Buenos Aires: « en todo caso servirán para que el rey de España comprenda con mayor rapidez otros fenómenos de terrorismo que han causado y causan víctimas en el continente latinoamericano ». A continuación del mismo artículo, se machacaba sobre la violencia política europea con otras dos notas breves sobre los últimos acontecimientos en Belfast y un atentado contra una agencia privada de seguridad en París.

Ahora bien, en las páginas seis y siete de la misma edición, aparecía la primera de una serie de notas relacionadas con el « acontecimiento » de la visita real. « De la república utópica a la monarquía democrática » sintetizaba la historia española del siglo XX, según las adscripciones ideológicas de La Nación: « seguridad total y prosperidad ascendente » de los españoles hasta la muerte de Franco, « traído » al poder por una República que, según « todos los historiadores que se ocupan de este momento decisivo », « están de acuerdo en sostener que (…) nació huérfana de lógica histórica y ajena al momento que entonces vivía el mundo, y muy especialmente Europa ». Más adelante, el retrato de Franco daba pie a afirmar la necesidad de una « unión nacional » a cualquier precio e impunemente – una lectura de la actualidad política española que constituiría una línea política constante del matutino en Argentina hasta hoy:

[…] El vencedor de la República ha entregado su destino histórico a la pluma de cuantos quieran ocuparse de él. Los cuarenta años de dictadura son juzgados ahora a la luz de la libertad más absoluta, y debe anotarse que nadie recurre al insulto ni a la diatriba personal. Cuarenta años es tiempo suficiente para que dos generaciones de españoles se acerquen a esa realidad quemante que fue la guerra civil sin ningún prejuicio en relación con temores y censuras. Cuando estalló la guerra civil (1936) España era un país predominantemente agrícola. A la muerte de Franco (1975), España es una potencia económica e industrial: ocupa el décimo lugar entre los países más desarrollados del mundo. Esta es obra del régimen franquista. Pero no debe perderse de vista el sacrificio del pueblo español y su entrega total a trabajar para vivir y a vivir para trabajar. Durante dos décadas los españoles se dedicaron a trabajar para levantar al país de la postración de la guerra civil y de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial […].42

Silenciando el golpe de estado contra el régimen constitucional español, el artículo pasaba a celebrar el « engaño » de Hitler por Franco en el encuentro de Hendaya en 1942 [sic] y el pacto con Estados Unidos, a partir de 1952 [sic], para destacar los resultados: «[…] El pueblo español de 1936 era un pueblo hambreado por una minoría de amos insensibles a su destino, y el pueblo español de los años setenta tiene en sus manos todo el confort que puso a su alcance la sociedad de consumo […]».

Un último párrafo, sobre lo « atado y bien atado » que dejó Franco, alababa las calidades del rey y del « pueblo español » en cumplir con la sucesión ideada por el Caudillo, con los « principios esenciales que mueven el mundo occidental », « sin recurrir a las fuentes traumáticas de viejos rencores ideológicos ». Concluía que « España tuvo la rara suerte de encontrar un rey para un pueblo y un pueblo para un rey ».

El sábado 18 de noviembre, la misma estrategia, entre expectativa y recelo, se repetía. La tapa publicaba una foto de la « calurosa recepción de los reyes en México », pero la página dos venía dedicada enteramente, gracias a la publicación de avisos publicitarios y a la diagramación, a los « manifestantes [que] reclaman un golpe militar en España », artículo acompañado por una foto de militantes de ultra derecha haciendo el saludo fascista – aunque el artículo arrancaba mencionando el grupo independista ETA: « El grupo guerrillero vasco ETA reclamó la autoría del asesinato del juez Francisco Mateu Canovas, mientras unos dos mil manifestantes derechistas pidieron un golpe militar contra el gobierno durante una demostración realizada en ocasión del entierro del magistrado ». Más abajo, una nota breve anunciaba que, en Turín, « guerrilleros urbanos izquierdistas atacaron a balazos e hirieron de gravedad al arquitecto que diseñó el tribunal fortificado donde fueron juzgados hace algunos meses los máximos dirigentes de la organización extremista italiana Brigadas Rojas ». Nuevamente, la acumulación de noticias sobre hechos violentos políticos, españoles y europeos, confortaba implícitamente el « accionar antisubversivo » de la junta militar – e iba anunciando a la comitiva real lo difícil que le resultaría ilusionar a la prensa argentina con el modelo de la transición democrática española.

El domingo 19 de noviembre, la tapa ubicaba en una misma columna la nota « Hay en España inquietud militar » – a raíz de la « operación Galaxia » en Madrid –, situada levemente por encima del anuncio « Reunióse Juan Carlos con el presidente de México ». Una doble página interior, dedicada a la conspiración española, machacaba el título « España: hay inquietud militar ».43 El mismo artículo se prolongaba con otro, titulado « Preocupación en Madrid », a pesar de afirmar más abajo que « El Rey no cree en un golpe militar » y no interrumpía su gira latinoamericana.

El lunes 20 de noviembre, la actualidad religiosa-política argentina volvía a imponerse con la declaración del episcopado católico – reaccionando a los avisos venidos del Vaticano sobre la represión – acerca de la « dignidad e integridad humana » en aras de « la fraterna unidad nacional », recordando el papel fundamental de la autoridad dentro de un orden social organicista. Frente a las « dificultades que entraña la acción legal frente a los extremismos », los obispos pedían « una actitud creativa ». La tercera sección del diario anunciaba que en « España: el gobierno controla a las FF.AA ». Por su parte, el corresponsal Rolando Riviere analizaba largamente la movilización de unos trescientos mil admiradores de José Antonio Primo de Rivera en el 42° aniversario del fusilamiento de éste, y tercero de la muerte de Franco, en un artículo titulado « Emblemas nazis en una nostálgica evocación ».44 Al leer esta edición fuera de contexto, cualquier lector hubiera creído que el proceso democrático español se encontraba en un peligro mayor que en Argentina.

Los ejemplos de esta focalización en la violencia española podrían multiplicarse. Sin embargo, en los días previos a la visita real, la prensa argentina iba ensayando también el tono con que relataría la visita real – y que esta presentación, color rosa, de la revista La Nación del domingo 19 ilustra perfectamente:

[…] Dentro de ocho días, el próximo domingo 26, los reyes de España pisarán por primera vez suelo argentino. Buenos Aires se prepara para recibirlos con la alegría que provocan los reencuentros familiares: en ellos verá representada a la Madre Patria, a esa España a la que estamos unidos por fuertes lazos de afecto fuertemente anudados a lo largo de casi cinco siglos de historia […].45

En la víspera de la visita de Juan Carlos I, se mantenía, pues, una línea editorial doble: la que anunciaba, por un lado, la posibilidad de una recepción feliz del « ilustre huésped », y por otra la advertencia, apenas velada, de que la política interna argentina no necesitaba lecciones de la transición española. Hasta el mismo día de la llegada de los reyes, el recelo imperó y se hizo perceptible hasta en el suplemento dominical de La Nación.

La Nación, domingo 19 de noviembre de 1978. Título: « Juan Carlos de Borbón. La Argentina da la bienvenida a los reyes de España ».

La Nación, domingo 19 de noviembre de 1978. Título: « Juan Carlos de Borbón. La Argentina da la bienvenida a los reyes de España ».

En efecto, el domingo 19, el retrato del rey elegido para la tapa de éste fue el militar – lo mismo hizo la revista Confirmado del 23 de noviembre –, mientras que La Prensa, que había adoptado en sus artículos un tono de trinchera, publicaba la foto del retrato oficial de la pareja real. Más allá de que se venía preparando a la opinión pública argentina a recibir a un responsable político cuya pertenencia castrense se subrayaba,46 se recordaba que el rey democrático era un militar, como el « presidente » que gobernaba la Argentina. Sobre este punto, cabe recordar que Videla, desde sus primeros encuentros con los « interlocutores válidos » de la « civilidad » en 1976, se esforzaba en construir una imagen de « general democrático », vistiendo de civil en casi todas sus apariciones públicas.47

El mismo domingo 26 de noviembre, La Opinión, diario intervenido por los militares (Ruiz, 2011), publicaba un suplemento especial a raíz de la visita real, algo acorde con el diseño editorial que había sido el de este diario en su surgimiento (1971). El editorial « España y el rey de la democracia »,48 firmado por Luis Gregorich, luego de evocar los tópicos de la historia colonial (aunque mencionando las Guerras de Independencia) y de la estirpe (pero sin dejar de recordar la « escasa sangre indígena » y el « crisol de razas » de las migraciones) parecía tomar en cuenta las advertencias veladas de La Prensa y La Nación: « El rey no debe preocuparse : Buenos Aires, esta ciudad cosmopolita y universalista (…) posee aún suficientes y profundas huellas de España ». Concluía que el jefe de Estado merecía la « más cordial de las bienvenidas », « sobre todo por su papel de democratizador, ejemplar en más de un sentido ». Las siete páginas siguientes ofrecían una serie de síntesis acerca de « la herencia que aprovechó América », « la realidad política y el plebiscito nacional » en España, el « restablecimiento de una economía en aprietos », la situación comercial, « los sindicatos y el papel de la Seguridad Nacional » y el fin de la verticalidad, « la vida literaria y el desarrollo editorial », « la pujanza y las dificultades del nuevo cine ». En cuanto a Clarín, fiel a su paradigma « desarrollista » forjado por el Movimiento de Integración y Desarrollo, enfatizaba los futuros acuerdos bilaterales destinados a acrecentar la cooperación comercial y nuclear, y su corresponsal Julio Nudler realizaba una entrevista en Madrid del ministro español de Industria y Energía.49

Ahora bien, a dos días de iniciarse la visita esperada, el viernes 24, los diarios habían mandado a tapa el último discurso de Videla. Clarín titulaba: « Preservaremos la dignidad nacional », haciendo hincapié en que el terrorismo estaba « prácticamente derrotado » y que la propuesta política era « diálogo y participación »; La Nación anunciaba con firmeza: « El Gobierno no se convertirá en una autocracia ». Los principales medios, cuyos representantes se reunieron el mismo 24 con Videla (La Nación y Clarín, 25/11/1978), no hacían sino afirmar con el poder de facto que la « transición » argentina estaba abierta y que un « nuevo ciclo histórico » empezaba. 50 En un país donde se había secuestrado el discurso político y desaparecido el sentido de las palabras, donde los partidos políticos recién llamarían « dictadura » al régimen militar a partir de 1980, ¿qué hubiera podido declarar el rey de España que perturbara a los que se habían hecho dueños de Argentina?

3. Llegan los reyes

Por la cantidad de avisos publicitarios, oficiales y privados, que llenaron las publicaciones cotidianas y semanales, la visita real resultaría un buen negocio para los medios gráficos. Lanzados a captar al mayor número de lectores y a realizar ventas elevadas, gracias a coberturas fotográficas frondosas, comparables a las del Mundial y sus festejos, los diarios buscaban mantener, a partir del « acontecimiento », la « alegría » de los argentinos que había « estallado » en el « espectacular año 1978 » del país.

En cuanto al contenido escrito, se intentaba romper con la rutina procesista gris. Con la llegada de los reyes, hasta se podía volver a la infancia – forzosamente « bella » en el corto imaginario del momento, y nostálgicamente « española » por la necesidad del « acontecimiento » que se anunciaba.

En su edición del lunes 27, La Prensa publicaba el poema « A España » de Silvina Ocampo:

España fuiste para mí el laurel,
La madre de las horas misteriosas,
Tacos y castañuelas impetuosas,
Cielo raso de frutas, pan y miel.

Fuiste el tejido con el punto fiel,
Cosas que me contaron, malvarrosas,
Para el amor las manos generosas,
La arena, el río, el toro y el vergel.

Mas trébol para mí fue el macachín,
Tu ruiseñor, seráfico el hornero
Y tus lirios, disfraces de arlequín,
Porque en mi tierra así los vi primero.

Mudo es mi verso, alarde su envoltura.
¡Ah quién oirá la voz de mi ternura!51

Manuel Mujica Laínez, en una composición presentada por la revista Gente bajo forma manuscrita y en tinta azul, se haría explícitamente infantil:

[…] Como en los cuentos que de niños nos narraban, vinieron el Rey y la Reyna; vinieron los Reyes por fin. Desde el fondo del tiempo, las generaciones de América que los imaginaron, en la lejanía, a manera de vagos semidioses, respiran, conmovidas, ahora porque se cumple el sueño antiguo y hermano. Vinieron los Reyes, de allende el mar […].52

Suplementos y revistas venían dedicados enteramente a la familia real española. Su relato es sencillo, centrado en Juan Carlos (« de robusta complexión natural acentuada por la práctica intensiva de deportes », « rey de rubios cabellos enrulados que parece arrancado de una estampa o una ensoñación infantil ») y Sofía (« princesa helénica ») – evitando, pues, toda perspectiva ideológica o política. Más allá de dicha inconsistencia – a la vez habitual, tradicional y estratégica –, se nota una especie de goce admirativo: la pareja realiza el ideal familiar promovido por el conservadurismo de la dictadura con padre militar, madre de tres hijos y « de aficiones cultas ».53

Tal infantilismo corría parejo con la vuelta al motivo más rancio del linaje. El editorial de La Nación del domingo 26, « El monarca español en tierra argentina », arrancaba con la hidalguía:

En la persona del ilustre huésped que inicia hoy una visita de cuatro días al país ha de verse la clara y profunda significación de un símbolo que transparente acabadamente nuestro origen histórico como nación y como grupo humano. De igual modo, podría decirse que semejante símbolo transfiere la imagen directa de gran parte de las formas de vida que nos son peculiares porque en el fondo de ellas se advierte la presencia y el carácter de España, su influencia cultural, con el idioma en primerísimo término, su impulso temperamental y la sangre hidalga de su pueblo. Queremos subrayar que la vieja tierra ibérica plantó aquí uno de sus retoños y de la antigua cepa hispana surgió entonces el vástago que ahora celebra la llegada del monarca y se dispone a expresarle su simpatía y su cordialidad, extensivas con idéntica calidez a su esposa […].54

No tan sólo editorialistas, sino también políticos celebraban la supuesta alcurnia común. Un ejemplo es la declaración de bienvenida que publica el comité de la capital federal de la Unión Cívica Radical:

El presidente de la República, doctor Hipólito Yrigoyen, en 1917 estableció el 12 de octubre como Día de la Raza, y en los considerandos del decreto, decía : « … la España descubridora y conquistadora volcó sobre el continente enigmático y magnífico el valor de sus guerreros, el denuedo de sus explotadores, la fe de sus sacerdotes, el preceptismo de sus sabios, los labores de sus menestrales ; y con la aleación de todos esos factores obró el milagro de conquistar para la civilización la inmensa heredad en que hoy florecen las naciones a las cuales ha dado una herencia inmortal que debemos de afirmar y de mantener con jubiloso reconocimiento.

La « Comunidad de sangre » (editorial de La Nación 26/11), la « antigua cepa », el « tronco europeo »…: la fantasía linajuda de los editorialistas se expresaba sin tapujos, celebra la dicotomía « Civilización y Barbarie », fundamento de « la nación ». La coincidencia retórica e ideológica era total entre el relato periodístico y el discurso del gobierno dictatorial, como lo indican las palabras con que recibió Videla a la pareja real en el aeropuerto de Ezeiza:

[…] Es este un día de auténtico júbilo y profunda emoción argentinos. Desde el fondo de los tiempos nos acompaña la progenie de los navegantes, los conquistadores y los misioneros que asumieron la mayor empresa de la cristiandad y de la civilización transmitiendo sus símbolos y su espíritu a una tierra fértil y expectante […].55

Más que un motivo, celebrar la civilización – cristiana y occidental, esos « valores » por los que los militares argentinos « procesaban », « desde arriba », a una sociedad que, según ellos, volcaba hacia la barbarie, la demagogia y el populismo – era la expresión total de la ideología que la junta imponía. La Prensa explicitaba en su editorial del lunes 27 de noviembre, titulado «Los reyes de España»:

[…] por el agradecimiento debido por nuestro pueblo a los descubridores y colonizadores españoles de nuestro territorio, que incorporaron a la cultura occidental transmitiendo a la nueva sociedad los fundamentos morales y religiosos que pertenecen a la esencia de nuestra nacionalidad, una idéntica y cordial disposición une a los argentinos frente a quienes son ahora portadores del espíritu y las tradiciones de la gran nación a la que, con toda justicia, designamos con el honroso y merecido nombre de madre patria […].56

El discurso del rector de la Universidad de Buenos Aires (intervenida por los militares en 1976), en la entrega del título Honoris Causa a Juan Carlos I, afirmaba:

[…] Vuestra presencia, señor, evoca la más admirable gesta civilizadora de la que se tenga memoria. He dicho civilizadora y no conquistadora, porque el móvil espiritual que prevaleció en la proeza convirtió a España en un puente de plata para que nosotros, sus hijos, transitando por él, nos introdujéramos en la cristiandad que era y es sinónimo de civilización […].

El triunfo de la sangre « civilizada » se cantaba a coro entre Videla, los representantes de las instituciones y la prensa. La historia de las relaciones entre España y « Argentina » se acortaba vertiginosamente – «…el rey visita ahora el continente que sus antepasados descubrieron » (La Opinión, 26/11/1978) –, con un salto abrupto del conquistador Pedro de Mendoza a Juan Carlos I, de la conquista a la actualidad, borrando cualquier tema colonial (Gente, 30/11/1978).

Ahora bien, pese a la « efusividad que merece un hombre que trasunta tan cabalmente la progenie española », aparecía el tema de « la política ». El editorial de La Nación, partiendo de la « identidad de destinos » – el rey siendo « por su doble condición de representante del tronco social de que somos uno de los desprendimientos más genuinos y de gobernante » – establecía de manera implícita una equivalencia entre las situaciones vividas en España – el « restablecimiento democrático » a pesar del « terrorismo desatado con la furia de una vendaval » – y Argentina, augurando un « encuentro pleno » entre las dos naciones (La Nación 26/11). Por su parte, La Prensa elogiaba extensamente al premier Adolfo Suárez en su editorial.

4. La visita

El programa inicial preveía para el domingo 26 « una visita de cortesía » a la Casa de Gobierno, la visita del Cabildo y la recepción de las llaves de la ciudad, el lunes 27 el encuentro con los integrantes de la junta militar y « el presidente de la Nación » en el Congreso Nacional, una entrevista con éste en la Casa de Gobierno, una recepción oficial en la sede del Consejo Deliberante. El martes sería el de la visita de la provincia de Misiones y el miércoles un homenaje gauchesco en San Antonio de Areco. El último día, la pareja real se dedicaría a las instituciones españolas: el Hospital Español, el Centro Gallego, la Sociedad de Socorros Mutuos.

Cada paso fue ampliamente relatado en los medios. Se hizo hincapié en el « calor » brindado por la « muchedumbre » y la « emoción » resultó esencial para relegar a un segundo plano las preocupaciones políticas – desviada, puntualmente, hacia la expectativa de una mediación del rey español en el conflicto del Beagle. En cuanto a la crónica diaria de la visita real, triunfaba la cursilería:

[…] Ayer llegaron los reyes de España. Buenos Aires vibró por imperio de esa visita. La ciudad, esa mole renuente a desnudar sus fibras íntimas ante los ojos del extraño, esa urbe multitudinaria que en el ir y venir del quehacer cotidiano parece fría y sin alma, se conmovió hasta la exaltación que enturbia emotivamente los ojos. Repitiose, con el comienzo de la visita real, la certeza de que ciertos acontecimientos logran que Buenos Aires desnude su espíritu y muestre sin rubores toda la calidez latina que subyace en sus habitantes […].57

Dado lo corto del vuelo literario y la fuerza de la « emoción », la cobertura fotográfica resultó clave para llenar las páginas de la prensa cotidiana y de las revistas semanales. Las cámaras registraron cada paso de la actividad pública de los reyes para ofrecer « postales » al lectorado: el intercambio de condecoraciones en la Casa de Gobierno FOTO 3, sobre todo el cruce de la Plaza de Mayo, entre una « entusiasta multitud », de la pareja real y de la pareja « presidencial », la visita del Cabildo con la escena conocida del saludo desde el balcón FOTOS 4 y 5– frente al de la Casa Rosada, símbolo de otro tiempo y signo políticos, y al que nunca saldría ningún militar, hasta que Galtieri anunciara la recuperación de las Malvinas el 10 de abril de 1982.

Foto 3. La Nación, lunes 27 de noviembre de 1978. Título: « El intercambio de decoraciones », p. 12.

Foto 3. La Nación, lunes 27 de noviembre de 1978. Título: « El intercambio de decoraciones », p. 12.

Foto 4. Tapa de Clarín, lunes 27 de noviembre de 1978: « Jubilosa recepción de los reyes de España ».

Foto 4. Tapa de Clarín, lunes 27 de noviembre de 1978: « Jubilosa recepción de los reyes de España ».

Foto 5. Revista Somos, 1° de diciembre de 1978: « Los reyes en Buenos Aires », p. 31.

Foto 5. Revista Somos, 1° de diciembre de 1978: « Los reyes en Buenos Aires », p. 31.

La visita al Congreso Nacional constituyó la primera actividad política oficial del rey en su semana porteña. Ocupado por las Fuerzas Armadas desde la madrugada del 24 de marzo de 1976, el parlamento fue donde Juan Carlos I saludó y se entrevistó con los miembros de la junta militar – sin que la elección de tal escenario generara comentario alguno acerca de la ruptura del orden constitucional.58 Sólo llamó la atención la zozobra de « un veterano empleado de la casa » [sic] a la hora de hacer funcionar las instalaciones del recinto para la visita del edificio, por miedo a que « estuviera cortada la corriente desde el tablero ».59

Otro momento importante fue la recepción oficial brindada en la Casa de Gobierno. Los diarios reprodujeron íntegros los discursos de ambos mandatarios, a los que presentan igualmente centrados en la « democracia » y los « derechos humanos ». El de Videla subrayaba el apoyo brindado por el « pueblo entero » a la lucha de las Fuerzas Armadas para « rescatar la dignidad nacional y los derechos humanos afrentados por la agresión », el « triunfo » ganado en tal « desempeño », el « gran destino » que alcanzaría « un país capaz de conjugar, simultáneamente, el desarrollo económico, la justicia social y una política internacional independiente », la aspiración « a concretar las bases definitivas de una verdadera democracia estable y exenta de toda deformación demagógica o totalitaria », « con el concurso activo de la civilidad a través del diálogo y la participación de todos los sectores ». En cuanto al discurso del rey, aportaba el modelo de la transición vivida en España:

[…] Estamos convencidos – y la experiencia histórica que está viviendo mi país lo atestigua – de que el cambio es siempre posible a través de medios pacíficos, ya que los problemas aludidos pueden ser planteados y resueltos políticamente. De la misma manera, también estamos convencidos de que el orden político y la paz social no pueden tener otros fundamentos que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, y el respeto de la ley. Porque el orden puede y debe ser construido y defendido con procedimientos basados en los fines humanos del poder […].60

Al día siguiente, el programa inicialmente previsto cambió – sin producir sorpresa alguna ya que, según destacaban los relatos periodísticos, los reyes aficionaban gestos « fuera de protocolo ». La etapa turística en Misiones se suspendió para que el rey se entrevistara con responsables políticos. Luego del encuentro con el ex-presidente de la República española en el exilio, Claudio Sánchez Albornoz, Juan Carlos recibía al almirante Massera, al ex-presidente radical Frondizi, al titular de la U.C.R. Ricardo Balbín, al Nobel de medicina Luis Federico Leloir, al gremialista de Luz y Fuerza Juan José Taccone, al dirigente político José Antonio Allende, así como a representantes de instituciones diversas. Si bien la prensa en su conjunto listaba dichas reuniones, ninguna declaración posterior a estos encuentros permitía a los lectores establecer que se hubiera tratado algún tema relevante.

La firma de los convenios bilaterales por los cancilleres y la declaración conjunta ocuparon el último día de la visita, el jueves 30. La prensa en su conjunto reprodujo en su totalidad el documento firmado por Videla y por el rey Juan Carlos – donde se destacaban « el amplio acuerdo en la apreciación de las cuestiones consideradas », la « cordialidad y afecto » de las relaciones bilaterales, la necesidad de « fortalecer el papel de la ONU en la convicción de que ello contribuiría a un mayor afianzamiento de la paz y de la seguridad internacionales », la reivindicación de la restitución de Gibraltar y las Islas Malvinas, etc. Ahora bien, los títulos realzaban la « preocupación por la violencia y el respeto a los derechos humanos »,61 y resaltaban el párrafo final del texto oficial:

[…] Al analizar la situación internacional, ambas partes constataron con preocupación la propagación de la violencia en sus diversas manifestaciones. En tal sentido, expresaron su decisión de intensificar internacionalmente los esfuerzos para erradicar el terrorismo, tarea que requiere el concurso de una mayor cooperación entre los Estados, con el común propósito de contribuir a la distensión y el equilibrio internacionales y reafirmar que la protección y el efectivo respeto de los derechos humanos constituyen una responsabilidad principal de todos los gobiernos que se han adherido a la declaración universal de 1948.62

Los comentarios políticos resultaron más que escasos. En cambio, cada diario detalló incansablemente los agasajos, festejos, paseos diversos (la cancha de Boca, la noche de tangos, el Campo de polo, el shopping en la avenida Santa Fe, la fiesta gaucha en « el pago de Areco »), sin dejar de subrayar nunca el « fervor » del público, provocado por la presencia real, ni agotar la mojigatería de sus comentarios.

5. Fin del « sueño » real

Al terminarse el viaje del rey, la prensa compensaba la ausencia de análisis racionales por una satisfacción emocional. Al fin y al cabo, había resultado como otro « gol a favor » de la Argentina del Proceso – como lo había sido la elección de una Miss Universo argentina, la organización del Congreso Mundial del Cáncer o la visita de artistas internacionales. El viaje del rey ingresaría, con el Mundial, en la lista de los principales acontecimientos de 1978 –publicada en números especiales que se iban preparando, con suplementos fotográficos, para las fiestas de fin de año.

En tal contexto, constituía una excepción, quizás, la edición del 30 de noviembre del Herald Tribune de Buenos Aires que, luego de enfatizar la importancia del gesto de Juan Carlos I de entrevistarse con los opositores Taccone y Allende – un dibujo mostraba al rey jugando con dichos políticos y pasando la pelota « diálogo » a Videla –, realzaba lo ejemplar del modelo político de la monarquía española, por situarse « por encima de la bandería » « izquierdista » y « derechista ». Comparando la búsqueda de la democracia en ambos países hispanos, valoraba al monarca por su « habilidad y discernimiento político » – estableciendo una comparación implícitamente desfavorable a Videla – lo que dejaba a España evidentemente mejor parada.

Luego del « acontecimiento real», la prensa argentina volvió a centrarse inmediatamente en su eje habitual. El sábado 2 de diciembre, Convicción denunciaba, con su virulencia habitual, la « deformación de nuestra realidad » y « la ceguera y el odio de los ideólogos o las usinas de la subversión que nutren todas las publicaciones del universo que pueden » en un editorial titulado socarronamente « Mentir en Madrid ».63 En su edición del 7 de diciembre, el semanario « Gente » publicaba en una sección llamada « Diario secreto de la visita de los Reyes » una entrevista a José Oneto, director de Cambio 16. Presentado como « otro nombre de la Campaña antiargentina », las preguntas al periodista se sucedían rápidamente en el texto, traduciendo una especie de « apriete », para obligar a confesar la « distorsión » y lo « tendencioso » de las tribunas dadas a « subversivos », cuando de Buenos Aires trataba la revista española.

Conclusión

La visita del rey de 1978, cumulada con otras gestiones directas de personalidades españolas en Buenos Aires, permitió la reaparición de quince personas y la liberación de sesenta y dos presos en tiempos de la dictadura.

Su interpretación como una embajada de la democracia y el aporte de un modelo de transición que imitar, tal como la que forjó y propuso la prensa española, no resiste la lectura de los principales medios escritos argentinos. Muy al contrario, el viaje oficial al poder de facto ofreció la oportunidad de fortalecer la ficción del « Proceso de reorganización nacional » como una « transición », equivalente al proceso en curso en la península – además de afirmar el ideario de la estirpe hispana, católica y occidental, y sostener el eslogan de un país « derecho y humano ». Dicho en otras palabras: confortó el régimen de la mentira organizada en que se fundamentaba la dictadura argentina.

El discurso del rey en la Casa Rosada no provocó nada ni a nadie – y menos a un Videla que cultivaba una imagen de « presidente » « democrático » desde 1976. Las palabras « diálogo », « democracia », « concertación » llenaban la boca de los militares y de sus seguidores. En el mismo momento de esta visita española oficial, a fines de noviembre de 1978, el abogado y ex senador Hipólito Solari Irigoyen advertía, en Le Monde Diplomatique, el empleo particular del vocabulario político por los militares argentino, evidente enel documento« Bases políticas para la reorganización nacional » recientemente publicado:

[…] Il faut rendre cette justice aux militaires qui commandent en Argentine qu’ils fournissent un effort remarquable pour doter d’un sens nouveau certains mots sur lesquels tout le monde est d’accord. L’un de ces mots est le terme « démocratie », qu’ils ont vidé de son sens traditionnel, pour lui en conférer un bien différent. Au lecteur non prévenu, les proclamations du général Videla et de ses acolytes pourraient faire croire à l’imminence d’une rectification en profondeur de l’orientation totalitaire imprimée à son gouvernement […].64

Hoy, la primera visita de Juan Carlos I a Buenos Aires ha quedado en el olvido – aunque la imagen del rey con Videla, en el balcón del Cabildo, fuera publicada por la revista satírica Barcelona cuando el rey interrumpió a Hugo Chávez en la Cumbre Iberoamericana en 2007. No así el caso del robo de la capa de Sofía, siempre recordado con picardía por muchos. Es que, a pesar de los esfuerzos periodísticos locales para demostrar la eficacia militar en reparar el delito cometido contra la reina, el vulgar « afano » cometido por una « señora » de la alta sociedad porteña en la cena oficial y selecta organizada en la Casa de Gobierno, no sólo arruinaba la penosa demostración de lo « civil » del poder y su entorno. Desvelaba el hecho que la prensa intentó tapar a lo largo de los años de plomo: los ladrones vivían en palacio.

Revista Gente, 7 de diciembre de 1978: « El caso de la capa » (sin paginación).

Revista Gente, 7 de diciembre de 1978: « El caso de la capa » (sin paginación).

Bibliography

Anderson, Martin Edwin (1987). « Kissinger autorizó la matanza », in: El Periodista, 23 de octubre de 1987.

Arendt, Hannah (1972). « Vérité et politique », in : La Crise de la culture. Paris: Gallimard, 289-336.

Baby, Sophie (2013). Le Mythe de la transition pacifique. Violence et politique en Espagne (1975-1982). Madrid: Casa de Velázquez.

Barrera, Carlos / Zugasti, Ricardo (2006). « La prensa española y el viaje del rey a la Argentina de Videla en 1978 », in: Revista Historia y Comunicación social, 11, 5-19.

Basconi, Andrea (2012). Elena Holmberg. La mujer que sabía demasiado. El crimen que desnuda la interna de la dictadura militar. Buenos Aires: Sudamericana.

Blaustein, Eduardo / Zubieta, Martín (1998). Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires, Ediciones Colihue.

Borrelli, Marcelo (2011). « Una ‘batalla ganada’: Clarín y la compra de Papel Prensa (1976-1978) », in: Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba, 19-53.

Borrelli, Marcelo/ Saborido, Jorge (2011). « ‘El diario de Massera’: Convicción durante la dictadura militar », in: Voces y silencios. La prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba, 55-82.

Camaño, Juan Carlos / Bayer, Osvaldo (1998). Periodistas desaparecidos. Las voces que necesitaba sileniar la dictadura. Buenos Aires: Norma/UTPBA.

Canelo, Paula (2005). « Los fantasmas de la ‘convergencia cívico-militar’. Las Fuerzas Armadas frente a la salida política durante la última dictadura militar (Argentina, 1976-1981) », in: Cuadernos del CISH, 17-18. Documento electrónico disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3597/pr.3597.pdf. Página consultada el 12 de septiembre de 2013.

Díaz, César L. (2002). La cuenta regresiva. La construcción periodística del golpe militar de 1976. Buenos Aires, La Crujía.

Díaz, César L., Ed. (2009). Nos/otros y la violencia politica 1974-1982, El Herald, La Prensa y El Día. La Plata, Ediciones Al Margen.

Duhalde, Eduardo Luis (1983). El estado terrorista argentino. Buenos Aires, Editorial El Caballito.

Ferrari, León (1977). http://www.leonferrari.com.ar/index.php?/series/nosotros-no-sabiamos/. Página consultada el 25 de julio de 2013.

Franco, Marina (2002). « La ‘campaña antiargentina’ : la prensa, el discurso militar y la construcción de consenso», in: Casali de Babot, Judith/ Grillo, María Victoria eds. Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina. Tucumán, Universidad de Tucumán, 195-225.

Franco, Marina (2005). « Derechos humanos, política y fútbol », in: Entrepasados, XIV, 28, 27-46.

Gilbert, Abel / Vitagliano, Miguel (1998). El terror y la gloria. La vida, el fútbol y la política en la Argentina del Mundial 78. Buenos Aires: Editorial Norma.

Levín, Florencia (2013). Humor político en tiempos de represión. Clarín, 1973-1983. Buenos Aires: Siglo XXI.

Loreti, Damián (2013). « Medios: Discurso único y negocios a la sombra del terrorismo de Estado», in: Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, eds. Horacio Verbitsky, Juan Pablo Bohoslavsky, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013, 362-398.

Lotersztain, Cacho / Bufano, Sergio compiladores (2012). ANCLA. Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina. Buenos Aires, Ejercitar la memoria editores.

Llonto, Pablo (2005). La vergüenza de todos (El dedo en la llaga del Mundial 78). Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Marenghi, Patricia / Pérez López, Laura (2011). « Prensa y opinión pública: La dictadura militar y el exilio argentino en la prensa española (1976-1983) », in: Filippe, Alberto. Argentina y Europa. Visiones españoles. Ensayos y documentos (1910-2010). Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 235-267.

Mochkofsky, Graciela (2003). Timerman (1923-1999). El periodista que quiso ser parte del poder. Buenos Aires: Sudamericana.

Mochkofsky, Graciela (2010). Pecado original; Papel Prensa : La Verdad. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Secretaría de Comercio Interior. 

Novaro, Marcos/ Palermo, Vicente (2011 [2003]). Historia argentina. La dictadura militar (1976/1983). Del golpe de estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós, vol. 9.

Porta, María Sol (2011). « Ascenso y caída de un ‘interlocutor válido’: Confirmado (1976-1978) », in: Voces y silencios. La Prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba, 299-344.

Robin, Marie-Monique (2008). Les escadrons de la mort, l’Ecole française (2008). París, La Découverte/Poche.

Ruiz, Fernando J. (2011). « El choque de los paradigmas y la muerte del diario La Opinión de Jacobo Timerman. Una historia que continúa », in: Voces y silencios. La Prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Eudeba, 119-152.

Saborido, Jorge / Borrelli, Marcelo, Eds. (2011). Voces y silencios. La Prensa argentina y la dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires, Eudeba.

Senén González, Santiago / Bosoer, Fabián (2012). La Lucha continúa… 200 años de historia sindical en la Argentina. Buenos Aires, Vergara.

Sivak, Martín (2013). Clarín. El gran diario argentino. Una historia, Buenos Aires, Planeta.

Solari Yrigoyen, Hipólito (1978a). « Une idéologie, des méthodes et un projet fasciste », in: Le Monde Diplomatique, abril. Archivos en línea a partir del sitio http://www.monde-diplomatique.fr/. Página consultada el 16 de agosto de 2013.

Solari Yrigoyen, Hipólito (1978b). « La ‘démocratie’ promise à l’Argentine ». Le Monde Diplomatique, diciembre. Archivos en línea a partir del sitio http://www.monde-diplomatique.fr/. Página consultada el 16 de agosto de 2013.

Uriarte, Claudio (1991). Almirante cero. Biografía no autorizada de Emilio Eduardo Massera. Buenos Aires, Planeta.

Verbitsky, Horacio / Bohoslavsky, Juan Pablo (2013). Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Buenos Aires, Siglo XXI.

Notes

1 La prensa opositora había sido callada antes del golpe. Por ejemplo, Noticias de Montoneros había cerrado por el decreto 16.970/66 (promulgado por la dictadura de Onganía), con la firma de Isabel Perón, el 27 de agosto de 1974. Return to text

Cabe recordar la excepción de ANCLA, Agencia de Noticias Clandestina, creada por Rodolfo Walsh – cuya « Carta a la junta » de 1977, distribuida un día antes de su secuestro (25 de marzo de 1977), sigue siendo la pieza fundamental para contrastar las prácticas y discursos de los medios autorizados con un periodismo que informaba sobre lo que era el “Proceso de Reorganización Nacional”. Paralelamente a ANCLA, se desarrolló “Cadena Informativa” cuyas hojas proclamaban: "Cadena Informativa es uno de los instrumentos que está creando el pueblo argentino para romper el bloqueo de la información. Cadena Informativa puede ser USTED MISMO, un instrumento para que usted se libere del terror y libere a otros del terror. Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. DERROTE AL TERROR. HAGA CIRCULAR ESTA INFORMACION". Tanto ANCLA, cuyo último cable se escribió en septiembre de 1977, como la artesanal « Cadena Informativa », sobrevivieron unos meses más a la desaparición de Walsh y a la represión a los colaboradores de éste, hasta inicios de 1978.

En cuanto a la prensa autorizada, cabe recordar que poco después del golpe de estado de marzo de 1976, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) celebraba « el cambio de estilo producido entre el gobierno y la prensa », y en octubre de 1976, los directivos de los principales diarios expresaron ante la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que la libertad de expresión era « una realidad » (Loreti, 2013: 362).

2 El salvajismo de la represión era bien conocido desde su inicio: la ONU, con sede en Ginebra, había recibido las denuncias sobre desapariciones de personas y torturas que le llegaban por exiliados, la UNESCO o la Organización Internacional del Trabajo. Si bien algunos proclamaban los beneficios de la dictadura en Europa – a modo de ejemplo, en Francia, Mgr Lefebvre (homilía en Lille del 29 de agosto de 1976) u Olivier Giscard d’Estaing (declaración en Buenos Aires, 5 de noviembre de 1976), Amnesty Internacional (para citar la ONG más conocida) denunciaba con precisión el terrorismo de Estado, y la prensa internacional disponía de fuentes fehacientes. A modo de ejemplo, recordemos el « Dossier : l’Argentine sous la botte » de enero de 1977, con los artículos « Jouant un rôle irremplaçable dans la stratégie américaine pour l’Atlantique sud, les militaires argentins ont muselé toute l’opposition », o de Marcelo Dias « La résistance ouvrière », janvier 1977 – archives en ligne du Monde Diplomatique. Return to text

3 Entre dichas asociaciones, citemos, para Francia, la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU). Esta contribución va dedicada a la memoria de quien fue una militante importante e incansable de este grupo. Return to text

4 « La fiesta de todos » es el título de la película de Sergio Renán, estrenada en mayo de 1979, con guión de Hugo Sofovich y Mario Sábato, que celebra la alegría popular y la unidad nacional lograda por el evento organizado por el régimen. La bibliografía acerca del Mundial de 1978 es numerosa (Gilbert / Vitagliano, 1998; Llonto, 2005). Return to text

5 « La décision d'aller ou non en Argentine relève de la souveraineté des pays intéressés, a indiqué M. Gelman. Le boycottage ou l'envoi d'une équipe sportive accompagnée de journalistes ont leurs avantages, respectifs. Mais nous préférerions, pour notre part, que des journalistes nombreux puissent aller en Argentine avec la volonté de décrire également à cette occasion ce qui se passe en dehors des stades. La Coupe du monde pourrait alors se transformer en une gigantesque conférence de presse qui permettrait d'informer l'opinion publique internationale sur la tragédie que vit notre peuple », Le Monde, 16/01/1978, archivos en línea consultados el 26/08/2013. En esta misma nota, el diario francés daba a conocer las posiciones de los principales partidos políticos franceses, a favor del Mundial en Argentina (P.C.F, P.R., R.P.R.), en contra (el P.S.) y la creación del C.O.B.A. (Comité Pro-Boicot del Mundial). Return to text

6 El embajador de Estados Unidos en Buenos Aires explicaba en un comunicado del 5 de abril de 1976 al Departamento de Estado que « los derechos humanos se podrían convertir en un problema cuando los militares se empeñen en terminar con el terrorismo. Pero hasta el momento, la Junta sigue una línea prudente y razonable, en un evidente intento de evitar ser etiquetada con un Made in Chile » (Anderson, 1987). Return to text

7 A fines de 1978, el gobierno militar oficializó la invitación a la C.I.D.H. y la visita se realizó en septiembre de 1979. Su informe, en once capítulos, publicado el 11 de abril de 1980, afirmaba lo sistemático y organizado de la represión, lejos del argumento de que sólo se habían cometido « excesos » (Novaro / Palermo, 2011: 278-322). Return to text

8 En palabras de Videla, el « Proceso de Reorganización Nacional » tenía el objetivo de llegar a « un régimen político capaz de gobernar, durante un largo futuro, una sociedad abierta y pluralista » (Clarín, 30/01/1977). Return to text

9 La publicación de noticias sobre hechos de sangre, apariciones de cadáveres torturados y mutilados, era continua, y por ellas afloraba el carácter masivo de la represión en la vida cotidiana. Véase el libro de León Ferrari, Nosotros no sabíamos, editado a cuenta de autor en San Pablo, Brasil, a partir de la multitud de notas « breves » aparecidas en los diarios argentinos entre mayo y octubre 1976. Return to text

10 Discurso de Ramón Agosti (La Nación, 8 de julio de 1978). Return to text

11 Vale recordar que el diario español ABC cubrió con particular interés la visita de Kissinger a la Argentina para el Mundial con las notas « Kissinger, invitado oficial del gobierno argentino » (22 de junio de 1978), « Kissinger, impresionado por la unidad de los argentinos » (25 de junio de 1978), y « Ni Estados Unidos ni Europa conocen bien la Argentina » (28 de junio de 1978) que afirmaba la distinción que cabía establecer entre « los regímenes totalitarios per se y los que han debido tener gobiernos fuertes en una situación de emergencia », para reivindicar la « lucha antisubversiva ». Return to text

12 Las tensiones belicistas se dieron desde mitades de 1977 hasta diciembre de 1978 (Novaro / Palermo, 2011: 247-278). Return to text

13 Los « interlocutores válidos » eran radicales favorables al golpe, conservadores y políticos provinciales. Return to text

14 El mundo laboral se vio castigado a la vez por la caída de los salarios, la persecución ideológica y la represión, la pérdida de sus derechos y el consecuente sometimiento al patronato. Return to text

15 En febrero de 1978, el diario La Razón, totalmente afín al poder de facto, asociado a La Nación y Clarín para la adquisición de Papel Prensa, se vio en problemas por haber informado directamente de las divisiones internas del poder militar. Return to text

16 Se estiman en 4000 los conflictos laborales para 1978 (Senén González / Bosoer, 2012: 314-327). Return to text

17 Véase, en particular, el editorial del Herald Tribune del 22 de noviembre, « Opciones difíciles »: «[…] Es justo pensar que una gran proporción de la población argentina sintió mucha simpatía por los ferroviarios en huelga durante la semana pasada y es más que posible que otros trabajadores hayan querido seguir su ejemplo […]». Return to text

18 En diciembre de 1975 se había creado la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos por los asesinatos cometidos por la Triple A. A fines de 1976, se formó la Comisión de Familiares de Detenidos y Personas Desaparecidas por Razones Políticas. El 30 de abril de 1977, madres de desaparecidos empezaron a reunirse los jueves en Plaza de Mayo. En noviembre del mismo año, se constituía la asociación Abuelas de Plaza de Mayo. En diciembre fueron secuestradas Azucena Villaflor de Vicenti, María Antokoletz y, entre otros, las monjas Alice Domon y Léonie Duquet. En junio de 1978, las organizaciones lograban hacer publicar en La Prensa una solicitada sobre las violaciones de los derechos humanos. Return to text

19 El ex-jefe de la Armada, Massera, se había lanzado en una carrera política para cuya promoción trabajaban, en particular, oficiales de la ESMA que formaban el « Centro Piloto » de la embajada de Argentina en París. « El almirante Cero » logró reunirse en el Eliseo con el presidente Giscard d’Estaing en noviembre de 1978, al que alabó por su libro Democracia francesa, cuya traducción se publicó en Buenos Aires en 1976. Si bien no pudo hablar con el mandatario de los temas que le interesaban, Massera intentó cargar a Videla y a Viola la represión ilegal, y en particular la desaparición de las monjas francesas (Uriarte, 1991: 231-233). Return to text

20 El político y periodista, asesor de Videla, fue asesinado cuando llegaba a Buenos Aires el secretario de la ONU Kurt Waldheim. Otros directores o empresarios periodísticos desaparecieron entre 1977 y 1978: Edgardo Sajón, periodista, ex-secretario de prensa del dictador Lanusse, gerente técnico de La Opinión (desaparecido el 1° de abril de 1977), Rafael Perrota, dueño del Cronista Comercial (desaparecido el 13 de junio de 1977), Julio Delgado (el 4 de junio de 1978). El Herald Tribune advirtió en varias de sus ediciones de 1978 acerca de las « bandas terroristas de derecha ». Return to text

21 Jacobo Tirmerman, director de La Opinión, diario favorable al golpe de 1976, fue « desaparecido » el 15 de abril de 1977. « Blanqueado » gracias a la presión internacional, obtuvo la autorización de salir de Argentina en septiembre de 1979 luego de ser despojado de la nacionalidad argentina (Mochkofsky, 2003). Return to text

22 No se evoca aquí la inmensa producción cultural, « subterránea »,durante y a pesar de la dictadura. En cuanto a publicaciones oficiales y regulares, cabe recordar la aparición de la revista bimensual Humor a partir de junio de 1978. Return to text

23 « Lejos de nuestro ánimo y espíritu estaría pensar en tener una prensa complaciente y no objetiva »,declara el general Jorge Rafael Videla al diario Clarín (13/05/1976). Return to text

24 Hay excepciones. En este sentido, el caso más famoso es el de La Nueva Provincia, diario de Bahía Blanca, cuyo director, Vicente Massot, es investigado por la justicia por su complicidad con el terrorismo de estado. Véase: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-203551-2012-09-17.html. Página consultada el 20/09/2013. Return to text

25 Véase el informe de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) realizado en 1978, analizado por Horacio Verbistky para plantear una reflexión acerca del papel de la prensa argentina durante la dictadura en http://www.pagina12.com.ar/1998/98-06/98-06-07. Página consultada el 2 de octubre de 2013. Return to text

26 « El director del diario El Día, de La Plata, Raúl Kraiselburd, afirmó que la censura impuesta a los medios por los militares había sido levantada 48 horas después del golpe », escribía La Nación el 7 de abril de 1976. Algunos días después, Clarín, en su edición del 14 de abril, afirmaba: « La rígida censura de prensa impuesta el 24 de marzo duró sólo 36 horas. Desde entonces el progresivo retorno a la normalidad en todos los órdenes y la fluida comunicación entre el gobierno y los diarios la han reducido al cumplimiento de normas indicativas. Pero la experiencia plena de índices bien vale la pena ser contada como otro testimonio del actual proceso ». Return to text

27 Acerca de la asociación de Clarín, La Nación y La Razón con el Estado nacional tomado por los militares en la empresa papelera Papel Prensa S.A. en 1977, véanse Mochkofsky, 2010b y Borrelli, 2011. Otro ejemplo de expropiación ilegítima, recurriendo a detenciones, desapariciones y torturas, lo constituye la cooperativa Copegraf Ltda. en la Provincia de la Rioja, editora del diario El Independiente. Return to text

28 Para ilustrar la relación entre el gobierno dictatorial y los medios de prensa, véase la foto que ilustra el artículo « Con los directores de diarios habló Videla » en la tapa de la edición del 25 de noviembre de 1978 de La Nación que anuncia la inminente llegada de Juan Carlos I. Return to text

29 Hoy en día, en Argentina, se va imponiendo la expresión « golpe cívico-militar ». Return to text

30 Cuando no alcanzaba con « mirar de costado », se invitaba a mirar hacia arriba. La revista semanal Somos publicó a lo largo del año 1978 notas sobre Ovnis que visitarían el cielo argentino. Return to text

31 Famosa es la sección « Artes y espectáculos » del diario Convicción (Borrelli, 2011: 55-82). Véase también el aporte reciente de Levín, 2013. Return to text

32 El rey fue el único representante máximo de un Estado europeo que visitara la junta militar. Pero cabe recordar que ningún Estado occidental interrumpió sus relaciones diplomáticas con Buenos Aires – con la excepción de Suecia, a raíz de la desaparición de la estudiante Dagmar Ingrid Hagelin. En época de la dictadura, un graffiti argentino rezaba: « Finlandia reconoce la junta militar, Avellaneda no ». Return to text

Acerca de lo turbio de la posición ante la dictadura militar de los gobiernos, en un tiempo en que la opinión pública europea se mostraba más bien abierta a la recepción de exiliados, cabe recordar el caso de Francia, cuyo papel en la formación de los militares argentinos a la « doctrina de la seguridad » y a los métodos represivos experimentados en las guerras coloniales de Indochina y Argelia es bien conocido – en particular la desaparición forzada de personas. La magistral investigación de Marie-Monique Robin, Les escadrons de la mort, l’Ecole française, documental difundido por el canal Arte en 2003, originó un pedido de investigación acerca del apoyo a la dictadura argentina por el presidente Giscard y los ministros Mesmère, Poniatowski, los servicios de inteligencia y el personal diplomático francés en Argentina entre el 76 y el 83 ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional en 2003. El diputado UMP Roland Blum, presidente de la Comisión, rechazó el pedido – ampliamente silenciado por la prensa francesa.

Finalmente, cabe recordar la ambigüedad de los países comunistas. Por sus relaciones comerciales importantes con la ex-URSS, la dictadura militar argentina se salvó de una condena en la ONU.

33 A modo de ejemplo, véase la « Carta abierta a François Mitterrand » publicada por la revista Gente el 12 de octubre de 1978 « a raíz de la presencia de dos terroristas de la banda Montoneros en una conferencia de prensa en el Partido Socialista Francés » sobre las violaciones de derechos humanos en Argentina. En la misma edición, se denunciaba el congreso científico organizado en París contra el encuentro mundial de especialistas del cáncer en el Luna Park de Buenos Aires – donde Videla puso hincapié en lo importante de preservar la vida humana. Return to text

34 Para un ejemplo de la cobertura argentina del debate en Cortes acerca de la moción presentada por Luis Yáñez (PSOE) por el viaje oficial a Argentina, así como de las posiciones de los principales diarios, véase el semanario Somos del 1° de septiembre de 1978, con fotos, anunciando: « Viene el rey de España contra viento y marea ». La nota termina señalando los negocios en curso, los « lobbys » financieros españoles, los planes de inversión de capitales españoles, el millón y medio de ciudadanos españoles residentes en Argentina que representa un peso electoral importante para los comicios que se anuncian: « Todos estos elementos, sumados a los de peso esencialmente político, han logrado disipar la conjura izquierdista contra la visita de Juan Carlos a la Argentina ». Return to text

35 Cabe recordar que todo acontecimiento violento en Europa encuentra un eco importante en los periódicos argentinos. En 1978, el secuestro del Barón Empaing en Francia y, sobre todo, el de Aldo Moro el 16 de marzo de 1978 por las Brigadas Rojas, así como su asesinato el 9 de mayo, en Roma, se trataron ampliamente. Return to text

36 Fundado en 1869, propiedad de la familia Gainza Paz, es el diario de expresión de los sectores más pudientes y conservadores, defensor a ultranza del liberalismo económico, alineado con las potencias europeas coloniales, opositor a los progresos de los derechos de los obreros, al yrigoyenismo, al socialismo, al peronismo – que llegó a expropiarlo en el 51. Luego del golpe de estado autodenominado « Revolución Libertadora » de 1955, el diario se devuelve a Gainza Paz, « a las manos de sus legítimos dueños » – sin que logre recuperar a sus lectores. Return to text

Por su historia y por su adscripción ideológica, fervorosamente antiperonista, este diario participó de la formación de la opinión pública favorable al golpe. No se sumó al grupo comprador de la empresa Papel Prensa a pesar de los intentos de la Junta Militar (Sivak: 2013, 285-286). Si bien publicó una de las primeras solicitadas de las Madres, así como alguna que otra nota (particularmente la de Manfred Schönfeld, tal como « La Necesidad de esclarecer los casos de los desaparecidos » del 12 de diciembre de 1978), el respaldo era total al régimen militar. El tema de las violaciones de derechos humanos se inscribía dentro de la denuncia de la supuesta propaganda « subversiva » que se llevaba contra Argentina en el exterior. A partir de 1979, la línea editorial se hace más crítica hacia el gobierno militar, pero siempre en acuerdo con sus fundamentos ideológicos (Díaz, 2009).

37 De nacionalidad española, doctorado en la península, llegó a ser periodista « estrella » durante la guerra de Malvinas y a lo largo de los años 80 en Argentina. Muy conocido por sus innumerables relaciones con militares y agentes de los servicios secretos, por su capacidad a vender, en la jerga periodística, « carne podrida » – particularmente en El Informador Público que creó y dirigió – acompañó cada amenaza a la democracia recuperada a partir de 1983, cada movimiento de los « carapintadas », hasta el cierre de la publicación en 1995. Con más de sesenta casos judiciales encima, abandonó Buenos Aires con destino a Madrid. Return to text

38 La Prensa, 18 de noviembre de 1978, p. 2. Return to text

39 El País, el día 27 de junio de 1978, con un editorial titulado « El estatuto del refugiado político », había relacionado la diplomacia española hacia países donde se violentaban los derechos humanos (haciendo referencia explícita a Chile) y la búsqueda del refugio de los que huían de las dictaduras del Cono Sur con los valores democráticos buscados por España (Marenghi, Pérez López, 2011: 254-257). Return to text

40 La Prensa, 18 de noviembre de 1978, p. 3. Return to text

41 Creado en 1870 por Bartolomé Mitre (presidente de la Argentina cuando la guerra de la Triple Alianza), asociado con Clarín en el grupo Papel Prensa, este diario sigue expresando las posiciones e intereses de los sectores conservadores. Su suplemento cultural – hoy titulado llamativamente «ADN» – sigue teniendo un gran prestigio. Return to text

42 La Nación, 17 de noviembre de 1978, p. 6 y 7. Return to text

43 La Nación, 19 de noviembre de 1978, p. 4 y 5. Return to text

44 La Nación, lunes 20 de noviembre de 1978, p. 1. Return to text

45 Revista La Nación, domingo 19 de noviembre de 1978, p. 8. Return to text

46 Clarín, Suplemento especial domingo 26 de noviembre de 1978, p. 8. Return to text

47 Si la vestimenta civil pasa a ser habitual a partir de ser «La presidente» en 1978, ya desde 1976 es costumbre en los almuerzos mensuales organizados entre abril y septiembre de 1976 con empresarios de la prensa, intelectuales (Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Horacio Ratti, Leonardo Castellani), científicos (René Favarolo, Federico Lenoir…), etc. Return to text

48 La Opinión, domingo 26 de noviembre de 1978, Suplemento especial, p. I. Return to text

49 Clarín, sábado 25 de noviembre de 1978, p. 8-9. Return to text

50 En la asamblea anual de la S.I.P. (Sociedad Interamericana de Prensa), en octubre de 1976, Juan Valmaggia, representante de La Nación elegido presidente de la entidad, ante las preocupaciones planteadas por editores latinoamericanos por la libertad de prensa, habló del « estado de transición que vive el país » (La Opinión, 13/10/1976). Return to text

51 La Prensa, lunes 27 de noviembre de 1978, p. 2. Return to text

52 Revista semanal Gente, 29 de noviembre de 1978. Sin paginación. Return to text

53 Suplemento La Nación, domingo 19 de noviembre de 1978, p. 8 y siguientes. Return to text

54 La Nación, domingo 26 de noviembre de 1978, p. 2. Return to text

55 La Prensa, lunes 27 de diciembre de 1978, « Esperanzas de un destino común », p. 1. Return to text

56 La Prensa, lunes 27 de noviembre de 1978, p. 1. Return to text

57 La Nación, 27 de noviembre de 1978, p. 1. Return to text

58 La Nación del 2 de diciembre de 1978 daba cuenta de la participación de Videla en la cena anual organizada por el Círculo de ex Legisladores. La asistencia fue numerosa, con unas pocas negaciones a participar a la operación « política » del « presidente », como la de Deolindo Bittel del Partido Justicialista, el Secretario del Partido Intransigente y algunos miembros de la Democracia Cristiana. Return to text

59 Clarín, 27 de noviembre de 1978, p. 7. Return to text

60 Clarín, martes 27 de noviembre de 1978, p. 37 (viniendo de la p. 1). Return to text

61 A modo de ejemplo, la edición de la revista semanal Convicción, del 1° de diciembre de 1978, o la edición del diario cotidiano Clarín, del 30 de noviembre. Return to text

62 Convicción – « el diario de Massera »-, viernes 1° de diciembre de 1978, p. 13. Faltan las ediciones de fines de noviembre de 1978 en la colección que consultamos en la hemeroteca de la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina y con la que no cuenta la Biblioteca Nacional. Return to text

63 Convicción, sábado 2 de diciembre de 1978, p. 8. Return to text

64 Artículo consultado en el sitio de Le Monde diplomatique el 14 de diciembre de 2013: http://www.monde-diplomatique.fr/1978/12/SOLARI_IRIGOYEN/34944 Return to text

Illustrations

References

Electronic reference

Michèle Guillemont, « La prensa escrita argentina y la visita oficial del rey a la junta militar en 1978 », Individu & nation [Online], vol. 6 | 2015, 26 August 2015 and connection on 02 November 2024. DOI : 10.58335/individuetnation.354. URL : http://preo.u-bourgogne.fr/individuetnation/index.php?id=354

Author

Michèle Guillemont

Université de Lille 3 Charles-de-Gaulle-CECILLE